Desde la Secretaria
Nacional de Asuntos Públicos de Primero Justicia queremos compartir contigo
algunas recomendaciones para el uso de las redes sociales como herramienta fundamental
para la comunicación de las gestiones públicas municipales.
Introducción
Por su parte, en la red social Facebook según un estudio realizado en el año 2012, existen un promedio de 10 millones de usuarios registrados en Venezuela. Lo que representa cerca del 35% del país en base a 28 millones de habitantes.
Luego
de estas cifras que nos hacen uno de los países con destacada participación en las
redes sociales del mundo, es hora de activar tus cuentas y si las tienes
mejorar la comunicación en ellas de tu gestión pública, aún con más razón
cuando los espacios tradicionales como la prensa escrita, radio o televisoras
regionales hoy se han minimizado por la censura existente.
A
continuación les presentaremos, de manera sencilla y resumida 3 fases para el
uso adecuado de sus redes sociales.
Fase I – Identidad
Unificar
la comunicación genera mejores resultados, por eso es recomendable primero
definir qué nombre van a llevar tus redes, tanto para un dirigente como para el
equipo que le acompaña.
En
cuanto a los nombres, es recomendable no usar abreviaciones, tampoco letras con
números, ni mucho menos apodos a menos sea una extrema excepción si es muy
conocido de esa forma la persona.
En
cuanto al equipo que acompaña al dirigente, es recomendable crear cuentas de
apoyo. En este punto es preferible tener una como organización, que tener hasta
5 divididas entre juvenil, familiar, organización, activismo... Esto, debido a
que se pierde la efectividad y probablemente no se pueda mantener todas al
mismo tiempo. Es mejor tener una cuenta productiva, que muchas inactivas.
La
imagen es muy importante en este asunto. En el perfil del dirigente, es más
efectivo una foto trabajando o con la comunidad que una posando como material
publicitario. Esta foto también debe transmitir, generar confianza y es clave que
se vea quien es el dirigente, por ello, no recomiendo colocar una foto con
tantas personas ya que nadie reconocerá quien es quien allí.
Cuando
le comentaba sobre la unificación, es conveniente siempre mantener la misma
línea en todas las redes, para que exista una coherencia visual y
comunicacional. La misma foto de Twitter, puede ir en Facebook o Instagram.
Recomendable.
En
detalles técnicos, para twitter la medida para la foto de perfil es 400x400 px.
Ésta puede funcionar de igual forma para Facebook, aunque la recomendada es de
125x125 px.
En cuanto a las cabeceras, en Twitter la
imagen es 1500x1500 px, en Facebook es de 851x326
Fase II – Contenido en Redes
Sociales
En
cuanto al uso de las redes sociales, es muy importante mantener la naturalidad
en la comunicación, es decir, no es bueno que las cuentas bien sea en Twitter, Facebook,
o Instagram se vean robotizadas con solo noticias, tuits automáticos ni mucho
menos mensajes poéticos durante todo el día.
Hay
que saber manejar el contenido. En lo personal, creo que nada en exceso hace
bien, es decir, muchas cuentas saturan diariamente al seguidor con más de 30
mensajes diarios, a toda hora. Tampoco es bueno abusar del contenido de esos
mensajes, en las mañanas debe manejarse un lenguaje fresco, al mediodía más
intenso, en la tarde noche se puede conversar o compartir comentarios
personales, y al final de la noche algo mucho más suave, una frase cae muy
bien.
En
otras palabras, la comunicación en las redes sociales tiene que ser humana, no
amarillista, en política debe adaptarse al momento y al día de acuerdo al país.
Un consejo, es siempre tratar de comunicar todo acompañado de fotos. Como dicen "Una imagen dice más que mil palabras", y es la mejor manera de dar una muestra del trabajo que se realiza en una comunidad determinada.
Un consejo, es siempre tratar de comunicar todo acompañado de fotos. Como dicen "Una imagen dice más que mil palabras", y es la mejor manera de dar una muestra del trabajo que se realiza en una comunidad determinada.
Fase III – Comunicación efectiva
La
comunicación efectiva pasa por un equipo humano que genere ideas y que pueda
tener acceso a la responsabilidad de manejar las redes.
En
este punto hay que hacer el mayor esfuerzo en definir un estilo de
comunicación, es decir, piensen en cómo van a venderse ante los ciudadanos o
potenciales electores. Un partido o dirigente puede enfocarse en sus fortalezas,
bien sea como: trabajador, líder comunitario, religioso, intelectual, analista político,
defensor de DDHH, entre otros.
Si
logramos lo anterior, lo siguiente es la unificación, como ya he resaltado
antes nada mejor que todas las personas nos perciban como queremos en los
diferentes espacios en la red donde tenemos presencia.
Por
último y no menos importante, es siempre comunicar al día. Es decir, de nada
sirve compartir una nota de prensa caduca durante semanas, o fotos de un recorrido
luego de muchos días. Hoy las personas quieren conocer al momento lo que sucede,
y para ello están las redes sociales, para compartir nuestras actividades y
comunicar lo que se está haciendo.
Quisiera
cerrar recomendándoles que siempre busquen etiquetar a las cuentas pilares de
su organización todo lo que hacen, es una forma de que ellas puedan compartir
también sus actividades y llegar a más seguidores en todo el país.
Vean
su trabajo como una constante campaña electoral, deben dar lo mejor día a día y
construir esa imagen que quieren en la red, la cual debe ser coherente con la
que un ciudadano de a pie quiere comprobar en la calle.
Menos es más, es mejor la calidad y generar expectativas, que saturar y perder el impacto, incluso la credibilidad.
Gracias por leer estas líneas, es un resumen muy general y muchos detalles se escapan. Cualquier inquietud, duda o sugerencia para complementar, comparto mi correo: oscarsanchezdg@gmail.com
Oscar Sánchez
Asesor comunicacional 2.0
0 comentarios:
Publicar un comentario